LA HISTORIA DE LOS COMIC
En México las historietas se denominan "monitos". Puede considerarse que la primera historieta que se publicó en México fue "Rosa y Federico”, de Cuéllar y Villasana, en un periódico, en 1869. A partir de 1880 la cigarrería "El Buen Tono" insertaría en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías del catalán Eusebio Planas. Ya en los primeros años del siglo XX, la prensa publicaría tiras con personajes fijos, como “Don Chepito” (de Posada), “Aventuras de un tourista” (de Martínez Carrión), “Las aventuras de Adonis” (de Lillo), "Casianito el niño prodigio" (obra anónima), “Macaco y Chamuco” (de Torres), "Sisebuto" (de Pérez y Soto), “Panchito el corto” (de Alcalde y Olvera) y “Candelo el argüendero" (de Islas Allende). En 1921 llegaría la primera historieta de larga duración en México, “Don Catarino y su apreciable familia”, de Fernández Benedicto (en los guiones) y Salvador Pruneda (en los dibujos), en el suplemento dominical de “El Heraldo”. En 1922, Juan Urrutia crearía a "Ranilla" (imagen de la derecha), un rechoncho fumador que se convertiría en el primer personaje auténticamente popular de la historieta mexicana.
| ![]() |
![]() |
Posteriormente, en el diario “El Universal”, llegarían “El señor Pestaña” (1927, de Audiffred y Zendejas), “Mamerto y sus conocencias” (1927, de Tilghmann y Acosta), y “Adelaido el conquistador” (1928, de Arthenack). En 1935 aparece la revista de historietas "Paquito" y un año después "Chamaco Grande". En 1936 aparece también la revista "Pepín", que alcanzaría un gran tiraje y duraría hasta 1955. En ella se publicarían, por ejemplo, "Los Supersabios" (una historieta de calidad con cuentos matemáticos, de Germán Butze), y la humorística "Don Proverbio" (de Gutiérrez). En 1936 aparecerían por primera vez las tiras de "Chicharrín y el Sargento Pistolas", de Guerrero Edwards, y la primera historieta "seria", “Águila Blanca” de Alfonso Tirado. Ya en la siguiente década tendrá lugar la edad de oro del cómic mexicano, con tiras como las del negrito “Memín Pinguín” (imagen de la izquierda), aparecida en 1945, con guión de Vargas Dulché y dibujos de Cabrera y Valencia, y con la tira cómica familiar “La Familia Burrón”, creada en 1948 por Gabriel Vargas Bernal. En 1949 se funda la “Editorial Novaro”, y en 1956 el “Grupo Editorial Vid”.
|
Con los años fueron apareciendo cómics como "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños), "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de Bismarck Mier), "Isabel de Lancaster" (1953, de Casillas y Armenta), "Tawa, el hombre gacela" (1959, de Cervantes), “Chanoc“ (1958, de Martín de Lucenay y Angel Mora), “Los Supermachos” (1964, de Rius), "Aníbal 5" (1966, de Jodorowsky y Moro Cid), “Los Agachados” (1968, de Rius), “Hermelinda Linda“ (de González Guerrero, Cabezas y Buendía), “Kendor, el hombre del Tibet” (de Muñoz Martínez y Kuri García), etc. Surgidos de la radio, aparecieron los comics de “Kalimán” (1965, derecha, de Navarro, Vázquez, Fox y Crisuel) y “Tamakún, el vengador errante” (1975, de Couto y Callejas).
| ![]() |
![]() |
|
Gracias por esta información. Quisiera que el vídeo estaría funcionando y saber detalles sobre el personaje de don chepito
ResponderEliminar